Tendencia ahora

John Freund's Posts

38 Artículos

El financiador comercial se enfrenta a costes en un caso de conmoción cerebral en el rugby

Una sentencia procesal dictada en Londres ha vuelto a poner de actualidad las demandas por lesiones cerebrales que sacuden el mundo del rugby. El juez Jeremy Cook arremetió contra el abogado Richard Boardman, de Rylands Garth, por los "fallos graves y generalizados" en la divulgación de la información, al descubrir que más del 90% de los demandantes carecían de historiales médicos completos. Cook sostuvo que los demandantes, "respaldados por un financiador de litigios comerciales", debían pagar la cuenta de los gastos inútiles de los demandados, un raro caso en que la participación de un financiador influye directamente en una condena en costas.

The Guardian informa de que más de 1.000 ex jugadores alegan que los órganos de gobierno no les protegieron de los repetidos traumatismos craneoencefálicos. Aunque Cook se negó a desestimar las demandas, advirtió de que el incumplimiento continuado podría eliminar a gran parte de la lista antes del juicio, previsto ahora para 2026. La sentencia también expone las tensiones entre la rápida inscripción de demandantes -impulsada por la agresiva financiación y el gasto en publicidad- y el rigor probatorio que exigen los tribunales ingleses.

La decisión es un tiro en la proa para los financiadores de siniestros masivos que operan en el Reino Unido. Cabe esperar una suscripción más estricta de los protocolos de pruebas médicas y una mayor diligencia en la capacidad del demandante y el abogado. Si los tribunales siguen vinculando el dinero de los financiadores a las sanciones por costas, el precio de las primas por riesgos de conmoción cerebral deportiva puede aumentar, y los seguros a nivel de cartera, como el ATE, podrían llegar a ser obligatorios. La pregunta más general: ¿una gestión más estricta de los casos agilizará las demandas meritorias, o enfriará el capital para litigios socialmente significativos? LFJ estará atento.

La APCIA apoya proyectos de ley que exigen transparencia en la financiación de litigios de terceros

La Asociación Americana de Seguros de Daños a la Propiedad (APCIA) ha respaldado dos medidas de la Cámara de Representantes: la Ley de Transparencia de Litigios del diputado Darrell Issa (HR 1109) y la Ley de Protección de Nuestros Tribunales frente a la Manipulación Extranjera del diputado Ben Cline (HR 2675). Ambas leyes obligarían a las partes en acciones civiles federales a revelar los acuerdos de financiación de litigios por terceros (TPLF), mientras que la segunda prohibiría rotundamente el apoyo de Estados soberanos y extranjeros.

Un artículo publicado en Insurance Business America informa de que el jefe de asuntos federales de la APCIA, Sam Whitfield, dijo a los legisladores en la audiencia de la semana pasada sobre el "Abuso extranjero de los tribunales estadounidenses" que los financieros no declarados inflan los daños no económicos y, por extensión, las primas de seguros. Whitfield argumentó que los fondos de cobertura, los vehículos de capital privado y los fondos soberanos pueden dirigir actualmente la estrategia de los litigios desde las sombras, comprometiendo posiblemente los intereses de la seguridad nacional al obtener información sensible.

La legislación se basa en una batería de recientes propuestas políticas: Propuestas del Senado para gravar los beneficios de los financiadores con un 41%, un impulso bipartidista a las normas de divulgación de los MDL y límites estatales a la financiación de los consumidores. A diferencia de las iniciativas anteriores, los proyectos de ley de Issa y Cline se centran directamente en la transparencia y el capital extranjero, más que en los precios, un marco que probablemente resonará entre los moderados preocupados por el riesgo geoestratégico.

Aunque la aprobación en el Congreso actual está lejos de ser segura, el respaldo de la APCIA amplifica la presión del sector sobre los legisladores y podría impulsar compromisos que impongan al menos alguna obligación de informar a los financiadores comerciales.

Theo.Ai nombra a Johansson Jefe de Producto Jurídico

Theo Ai ha ascendido a la estratega de litigios Sarah Johansson a Jefa de Producto Jurídico, un movimiento que, según la start-up con sede en Palo Alto, ayudará a convertir su motor de predicción basado en IA en una herramienta de uso cotidiano para los grandes abogados, los abogados internos y los financiadores de litigios que buscan análisis más precisos de los casos.

Una noticia publicada en PR Newswire detalla cómo esta abogada formada en Londres -cuyo currículum incluye litigios multimillonarios en Rosling King LLP y un máster en Derecho por Georgetown- ha pasado el último año trabajando con los equipos jurídicos de los clientes para perfeccionar los modelos de valor de acuerdo y probabilidad de victoria de Theo Ai. Su nueva misión consiste en convertir esos conocimientos en una hoja de ruta de productos en la que confíen los abogados y que puedan suscribir los inversores.

Johansson asume el cargo a medida que Theo Ai gana adeptos entre los proveedores de capital: la empresa cerró recientemente una ronda de capital semilla de 4,2 millones de dólares y anunció una asociación estratégica con Mustang Litigation Funding, lo que indica que los financiadores consideran que la diligencia asistida por IA es una ventaja competitiva.

El cofundador y consejero delegado Patrick Ip atribuye a la habilidad de Johansson para "traducir la complejidad jurídica en claridad de producto" el haber salvado la brecha cultural entre los científicos de datos y los veteranos de los tribunales. La plataforma ingiere datos históricos de los expedientes y análisis en tiempo real para prever los resultados, un flujo de trabajo que, según los analistas, puede comprimir los ciclos de decisión tanto para los abogados como para los financieros.

Ahora que la velocidad y la precisión de la suscripción están sobre la mesa, la carta de Johansson para alinear las características del producto con los flujos de trabajo jurídicos de primera línea podría acelerar la adopción del análisis predictivo en todo el sector de la financiación. La alianza con Mustang puede servir de modelo para colaboraciones más profundas de intercambio de datos entre proveedores de tecnología y financiadores deseosos de fijar el precio del riesgo en un mercado cada vez más saturado.

El Congreso investiga a los financiadores de terceros en un proyecto de ley sobre transparencia

El Capitolio vuelve a centrarse en la financiación de los litigios. Durante una audiencia del Subcomité Judicial de la Cámara de Representantes sobre el "abuso extranjero de los tribunales estadounidenses", el presidente Darrell Issa (republicano de California) resucitó su Ley de Transparencia de Litigios de 2025, que obligaría a revelar públicamente cualquier financiación externa en los juicios civiles federales, junto con la identidad del patrocinador y las condiciones del acuerdo.

Un artículo de Bloomberg Law señala que Issa enmarcó la divulgación como una medida de equidad -los demandados ya facilitan información sobre seguros-, al tiempo que insinuó que la financiación opaca puede permitir la "guerra legal" de adversarios extranjeros. En la audiencia participaron testigos del lobby de los seguros y analistas de seguridad nacional que relacionaron los flujos de capital anónimos con las presiones sociales-inflacionistas y el riesgo geopolítico.

Aunque los intentos anteriores de establecer normas federales de transparencia se han estancado, el proyecto de ley de Issa encaja con una iniciativa paralela del Senado y un mosaico de mandatos de divulgación a nivel estatal. Los financiadores argumentan que la información general enfriaría la inversión y expondría las estrategias privadas; los críticos replican que la luz del sol impediría la influencia extranjera y la búsqueda de foros de conveniencia. Los miembros del subcomité presentaron enmiendas que iban desde la presentación confidencial ante las cámaras hasta un registro público al estilo del PACER.

Para los financiadores de litigios, la renovada atención podría anunciar un punto de inflexión en la regulación: un régimen de divulgación adaptado estrictamente podría aumentar la legitimidad, pero unas declaraciones públicas amplias podrían desviar el capital hacia el extranjero o hacia otros tipos de inversión. En cualquier caso, la audiencia de hoy indica que el debate de Washington sobre el equilibrio entre las ventajas del acceso a la justicia y las preocupaciones por la transparencia y la seguridad nacional dista mucho de estar zanjado.

Las apuestas de alto riesgo de Therium ponen al descubierto los fallos del modelo de financiación

Un nuevo informe cataloga cómo las inversiones de marquesina en el acuerdo de Correos, de 58 millones de libras, y el arbitraje de Sabah, aún pendiente, de 15.000 millones de dólares, han proporcionado a Therium Capital rendimientos inferiores a los anunciados. Si añadimos la sentencia PACCAR de 2023, que reclasificó muchos contratos de financiación como acuerdos basados en daños y limitó las recuperaciones, las perspectivas de la empresa parecen cada vez más frágiles.

Un artículo de Boracay Island News relata cómo Therium ha reducido las nuevas suscripciones, ha transferido varias carteras heredadas a Fortress Investment Group y ahora lucha por salvar los beneficios en el caso Therium contra Bugsby,un caso de prueba sobre si las cláusulas "tipo DBA" pueden eliminarse sin más de los acuerdos heredados.

El artículo subraya tres tensiones estructurales: el riesgo de concentración cuando un único asunto de gran envergadura domina un fondo; la incertidumbre reguladora tras el PACCAR; y el impacto en la reputación cuando las recuperaciones de los demandantes resultan modestas una vez pagados los múltiplos del financiador y los honorarios de los abogados. A los observadores del sector les preocupa que, si los casos "grand-slam" siguen decepcionando, el apetito de los socios limitados por el capital blind-pool podría reducirse, obligando a los financiadores a recurrir en mayor medida a los mercados secundarios o a coinversiones a medida.

Para el ecosistema de financiación jurídica en general, la historia es un recordatorio aleccionador: la transparencia, la diversificación de la cartera y la fijación de precios realistas serán cada vez más importantes en un mundo de escrutinio judicial más estricto y de límites de rentabilidad.

Perrin, de Calunius Capital, critica los nuevos ataques a la financiación de litigios en el Reino Unido

Los terceros financiadores vuelven a estar en el punto de mira, y uno de los veteranos del sector contraataca. En un franco ensayo publicado hoy, el presidente de Calunius Capital, Leslie Perrin, sostiene que el régimen británico de recurso colectivo "no puede sobrevivir" si triunfan los nuevos ataques a las comisiones de los financiadores.

En un artículo publicado en Solicitors JournalPerrin señala dos puntos álgidos: la sentencia PACCAR de 2023 del Tribunal Supremo del Reino Unido, que invalidó los acuerdos de financiación basados en porcentajes, y un nuevo intento en el caso Neill contra Sony de ilegalizar también las devoluciones basadas en múltiplos. Al mismo tiempo, el Tribunal de Apelación de la Competencia se enfrenta a una impugnación de revisión judicial del financiador Innsworth por su decisión de recortar drásticamente la recuperación del financiador en el acuerdo histórico de 200 millones de libras de Merricks contra Mastercard, una intervención que Perrin califica de "peligrosamente simplista".

La tesis más general de Perrin es que, sin financiadores bien capitalizados dispuestos a asumir el riesgo de costes adversos, los consumidores quedarán "desamparados" frente a demandados corporativos bien dotados de recursos y se marchitará la promesa del CAT de litigar en grupo a precios asequibles. Perrin también apunta a los grupos de presión de la Cámara de Comercio de EE.UU., que, según él, pretenden "promover la oposición a la financiación de litigios" bajo el pretexto de la prudencia económica. En lugar de frenos, respalda la recomendación del Consejo de Justicia Civil de una legislación que anule el PACCAR retrospectiva y prospectivamente.

Si Westminster hace caso de estas advertencias, los financiadores británicos podrían recuperar la seguridad y renovar su compromiso con las acciones colectivas de competencia. Pero si surgen nuevos topes de honorarios o invalidaciones, el capital huirá a jurisdicciones con normas más claras, dejando un vacío en el acceso a la justicia justo cuando el apetito por las acciones colectivas está alcanzando su punto máximo. Por tanto, el éxito o no de la impugnación de Innsworth puede marcar la pauta del próximo capítulo de la financiación de litigios en el Reino Unido.

El líder de Hausfeld refuta la afirmación de que «la carga de los litigios masivos asciende a 18.000 millones de libras».

Las alarmas sobre el coste económico de las demandas colectivas en el Reino Unido son "sencillamente erróneas", afirma Anthony Maton, copresidente mundial del bufete de demandantes Hausfeld, que desmonta un informe de un grupo de reflexión que sugiere que los litigios masivos podrían restar 18.000 millones de libras a la economía.

En The Global Legal Post, Maton rastrea el deliberado diseño parlamentario de la Ley de Derechos de los Consumidores de 2015 y el riguroso control de los procedimientos colectivos por parte del CAT. Sostiene que los financiadores -a menudo caricaturizados como "cazadores de ambulancias"- desempeñan una función esencial de corrección del mercado, suscribiendo reclamaciones meritorias de competencia que los reguladores o los consumidores individuales carecen de recursos para perseguir. El artículo señala que los sistemas de reparación voluntaria incluidos en la Ley "se han utilizado exactamente cero veces", lo que refuerza la necesidad de una aplicación privada bien financiada.

Maton también refuta las sugerencias de que los financiadores obtienen un valor desproporcionado, señalando los mecanismos de supervisión y la exposición a costes adversos que alinean los intereses de los inversores y los demandantes. Invita a los escépticos a considerar si es mejor que los beneficios mal habidos se los queden las empresas infractoras o se redistribuyan entre los consumidores perjudicados y las organizaciones benéficas de acceso a la justicia.

El comentario ofrece una oportuna contranarrativa mientras Westminster estudia las reformas relacionadas con el PACCAR. Al presentar a los financiadores como pilares de una economía competitiva y no como buscadores de rentas, puede reforzar la presión en favor de la claridad legal de las zonas desfavorecidas y evitar las peticiones de obligaciones de divulgación al estilo estadounidense. Es de esperar que los grupos de la industria amplifiquen este mensaje -y que los críticos perfeccionen los modelos de impacto económico- en el período previo a cualquier consulta gubernamental.

El Tribunal de París fija para diciembre la fecha del fallo sobre la anulación del laudo financiado por Sulu

Se ha marcado un hito procesal decisivo en el sonado litigio sobre el laudo arbitral de 15.000 millones de dólares reclamado por los herederos del difunto sultanato de Sulu contra Malasia. Un tribunal de París ha programado una vista para el 9 de diciembre, en la que decidirá si anula el laudo parcial dictado por un árbitro español, una decisión con implicaciones potencialmente trascendentales para la legitimidad del arbitraje financiado por terceros en disputas soberanas.

Según informa The Malaysian Reserve, el caso tiene su origen en una sentencia de 2022 que declaró a Malasia responsable del cese de los pagos anuales relacionados con un arrendamiento del siglo XIX de un territorio que ahora forma parte de Sabah. El laudo se ha descrito como uno de los mayores de la historia del arbitraje y cuenta con el respaldo de Therium, un financiador de litigios con sede en el Reino Unido. Malasia ha impugnado constantemente la legitimidad del procedimiento, lo que ha dado lugar a decisiones contradictorias en tribunales de España, Francia y Luxemburgo.

La próxima sentencia de París no abordará la totalidad del laudo de 15.000 millones de dólares, sino la validez del laudo parcial que sirvió de base para la sentencia final. Los representantes legales de Malasia sostienen que el propio arbitraje es nulo, alegando infracciones del debido proceso y la supuesta extralimitación del árbitro.

El caso Sulu se ha convertido en un pararrayos en los debates sobre la inmunidad del Estado, la ejecutabilidad del arbitraje inversor-Estado y el papel de los terceros financiadores en los litigios políticamente delicados. Como los financiadores siguen respaldando demandas complejas contra Estados soberanos, la decisión del tribunal de París puede sentar un precedente importante para la ejecutabilidad -y reversibilidad- de los laudos arbitrales financiados por capital externo.

Omni Bridgeway se centra en la recuperación de morosos en dificultades

Omni Bridgeway está ampliando los límites de las finanzas legales con una estrategia recién detallada para monetizar carteras complejas de préstamos morosos, en particular las que se encuentran en el limbo normativo de la NIIF 9. El último blog de la entidad de financiación describe una titulización pionera en Marruecos, en la que Omni compró los préstamos de fase 3 de un banco y asumió la gestión de la recuperación, creando lo que denomina una "salida conforme a la normativa" para los prestamistas agobiados por los cargos por pérdidas crediticias esperadas de por vida.

Un artículo en el sitio web de Omni Bridgeway explica que la iniciativa forma parte del Programa de Recuperación de Activos en Apuros de la empresa, dirigido por Marijn Flinterman. Entre sus principales características se incluyen la fijación de precios contingentes para que los bancos mantengan la ventaja, estructuras de coinversión y ejecución transfronteriza para perseguir los activos de los deudores. El artículo destaca cómo el modelo puede encajar con los topes prudenciales de la UE, las normas de impago a cinco años de los EAU y los incipientes mercados africanos de deuda secundaria, posicionando a Omni como proveedor de capital y especialista en reestructuraciones.

Para los financiadores jurídicos, el giro muestra una clase de activos en proceso de maduración, que va más allá de las reclamaciones puntuales para convertirse en soluciones crediticias a nivel de cartera que compiten con las mesas de situaciones especiales de capital riesgo. Si tiene éxito, otros financiadores podrían replicar la estrategia, difuminando las líneas entre la financiación de litigios, el comercio de deuda y el crédito estructurado.

La reclamación bancaria de 300 millones de dólares de CASL y LPF encuentra resistencia

La lucha de cuatro años sobre los históricos incumplimientos de la ley de crédito por parte de los bancos neozelandeses ha dado un nuevo giro, al proponer los demandantes un acuerdo de 306-309 millones de dólares neozelandeses (184 millones de dólares estadounidenses) que ANZ y ASB tacharon inmediatamente de "maniobra". La oferta se produce en un momento en que los legisladores de Wellington están tramitando por la vía rápida enmiendas a la Ley de Contratos de Crédito y Financiación al Consumo que podrían atenuar retroactivamente la responsabilidad por los fallos de información que se remontan a 2015.

Un artículo de 1News señala que el grupo de 150.000 miembros está financiado conjuntamente por CASL, con sede en Australia, y LPF Group, con sede en su país, que tienen derecho a una parte de cualquier recuperación. Los bancos contraatacaron ante la Comisión de Finanzas y Gastos del Parlamento, advirtiendo de que los financiadores de "ganancias inesperadas" se aprovechan de las lagunas normativas y exageran los daños a los consumidores. Los financiadores sostienen que el parche legislativo daría a los bancos un "pase libre" y pondría en peligro la reparación a los prestatarios a los que ya se han cobrado 43 millones de dólares neozelandeses de más en intereses y comisiones. Los funcionarios calculan que si no se cierra la laguna jurídica, el sector podría verse expuesto a reclamaciones por valor de 13.000 millones de dólares neozelandeses.

Sobreviva o no el acuerdo propuesto, el episodio subraya dos tendencias mundiales: los financiadores intervienen en las demandas colectivas de financiación al consumo, antes consideradas antieconómicas, y los demandados aprovechan el capital político para contener los litigios financiados. Para el sector, Wellington es una señal de alarma: si los legisladores destripan o consagran las acciones colectivas financiadas, otros mercados pequeños podrían seguirles.

Woodsford reclama el pago de 25 millones de libras por las tarifas ferroviarias

Un acuerdo de libre competencia en el Reino Unido se ha topado con un obstáculo inusual: ¿qué hacer con casi 10 millones de libras en indemnizaciones a pasajeros no reclamadas?

Un artículo de Legal Futures relata que el Tribunal de Apelación de la Competencia ha invitado a presentar alegaciones a la empresa demandante Charles Lyndon, al financiador de litigios Woodsford, a las aseguradoras ATE y a la Fundación para el Acceso a la Justicia, después de que menos del uno por ciento de los viajeros de ferrocarril con derecho a ello presentaran reclamaciones contra Stagecoach South West Trains. El acuerdo de 2024 reservaba 4,75 millones de libras para costas por adelantado y permitía al representante del grupo, el defensor de los consumidores Justin Gutmann, pedir al Tribunal que reasignara el dinero sobrante.

Ante la inminencia de la vista de septiembre, Charles Lyndon insta a que se haga una donación de entre 5 y 6 millones de libras a la organización benéfica de justicia, mientras que Woodsford argumenta que su inversión sin recurso le da derecho a una mayor parte del remanente. El CAT señaló que sopesará si el resultado beneficia "predominantemente" a las partes interesadas y no a los miembros del grupo, un recordatorio de que las devoluciones de la financiación de terceros siguen estando sujetas al escrutinio del interés público, incluso después de la resolución.

Aunque menor en dólares que el gigantesco litigio sobre las tasas de intercambio, el conflicto subraya el creciente papel de las entidades de financiación en las luchas por la asignación, una vez resuelto el fondo del asunto. La forma en que el CAT equilibre la recuperación de costes y los beneficios de los financiadores podría establecer un modelo influyente para otras acciones colectivas en el Reino Unido, especialmente a medida que las nuevas normas y las consecuencias de PACCAR empujen a los financiadores hacia estructuras de comisiones basadas en múltiples tarifas con un límite de beneficios.

Mientras los financiadores eluden el impuesto del 40%, sigue habiendo interrogantes

Los financiadores de litigios han esquivado por los pelos lo que muchos consideraban una amenaza existencial: un impuesto federal del 40% sobre los beneficios de la financiación que se había incluido discretamente en el extenso proyecto de ley de reconciliación del Senado. Aunque la derrota de la propuesta significa que el sector se mantendrá intacto, la reñida decisión ha dejado al descubierto profundas fisuras en un sector que sigue luchando por la legitimidad política.

Un artículo de Bloomberg relata cómo la Asociación Internacional de Finanzas Legales (ILFA) organizó una "sala de guerra" de última hora, recurriendo al manipulador del Partido Republicano Pete Kirkham y apoyándose en los senadores Ron Wyden y Mike Lee para invocar la Regla Byrd y eliminar la disposición sobre ingresos antes de la votación en el pleno. La medida, cuyo autor es el senador Thom Tillis, habría gravado a los proveedores de fondos con el tipo individual máximo (37%) más un 3,8% adicional, habría prohibido la compensación de pérdidas y habría eliminado los escudos para los inversores exentos de impuestos, cambios que se prevé que recauden 3.500 millones de dólares en una década.

La rápida movilización de la ILFA puso de relieve el carácter fragmentario de la defensa del sector. El gestor de carteras de Omni Bridgeway, Gian Kull, lamentó que los financiadores "no sean una entidad unificada, como el capital riesgo", mientras que el socio de Parker Poe, Michael Kelley, calificó el proyecto de ley de "disparo de fusil directo al corazón". Sin embargo, no todos los miembros contribuyeron a la lucha, lo que reavivó las quejas sobre el parasitismo en un sector muy fragmentado. Mientras tanto, los opositores, encabezados por la Cámara de Comercio de EE.UU. y las grandes empresas Johnson & Johnson, Exxon Mobil y Liberty Mutual, señalaron que recurrirán a las legislaturas estatales y a nuevas campañas de transparencia.

Escribiendo en LinkedIn, Peter Petyt, fundador de 4 Rivers Legal, subrayó la urgencia del momento actual: "Este momento exige algo más que una celebración: exige liderazgo. El sector debe unirse para educar, defender y comprometerse con los legisladores y el público de forma constructiva."

Para los financiadores, el episodio es un duro recordatorio de que las grandes empresas están poniendo en peligro la propia existencia del sector. Es de esperar que aumenten los presupuestos de los grupos de presión, se acelere el reclutamiento de ILFA y aumenten los mensajes sobre el acceso de los consumidores a la justicia, mientras el sector se prepara para la siguiente andanada en lo que se está convirtiendo rápidamente en una guerra política de múltiples frentes contra el capital de terceros.

Los demandantes respaldados por Burford obtienen una breve suspensión en el litigio sobre la facturación de YPF

Un juez federal de Manhattan ha concedido a Argentina una prórroga de tres días en la larga saga Petersen / Eton Park, suspendiendo la ejecución de una sentencia de 16.100 millones de dólares que obligaría al país a ceder el 51% de su participación en YPF.

Reuters señala que la jueza Loretta Preska ha retrasado el plazo de facturación hasta el 17 de julio para que Buenos Aires pueda solicitar una medida de emergencia al Segundo Circuito, al tiempo que ha reprendido al Estado por lo que ha calificado de "continuos retrasos y elusiones". Los accionistas minoritarios -representados por Burford Capital- pueden obtener hasta el 73% de los beneficios si Argentina paga finalmente, una posibilidad que, según el gobierno de Milei, podría desestabilizar una economía que ya lucha contra una inflación del 200% y unas reservas cada vez menores.

La orden de Preska refuerza la disposición de los tribunales neoyorquinos a desplegar recursos drásticos contra los soberanos recalcitrantes, señalando que los financiadores de litigios pueden, en efecto, convertir las sentencias sobre el papel en activos tangibles, incluso políticamente sensibles, como una participación mayoritaria en un campeón nacional del petróleo.

Para el sector en general, la decisión pone de manifiesto que la fase de ejecución es un terreno fértil (y arriesgado) para el despliegue de capital. El éxito en este ámbito podría estimular una mayor financiación relacionada con la soberanía, pero también agudizar las peticiones de transparencia en torno a los rendimientos de los financiadores cuando están en juego bienes públicos.

WinJustice: Seis razones por las que los equipos internos buscan financiación

Los asesores jurídicos corporativos consideran cada vez más la financiación de litigios como una herramienta fundamental de tesorería. Un nuevo comentario de WinJustice, la entidad financiera con sede en Abu Dabi, presenta el capital de terceros como una forma de convertir las disputas de los centros de costes en activos para el balance, lo que permite a las empresas presentar demandas de alto valor sin desviar los presupuestos de I+D ni aumentar las presiones sobre el coste del capital.

Un artículo en LinkedIn describe seis factores que impulsan este cambio. En primer lugar, la eficiencia financiera: trasladar las comisiones y la exposición a costes adversos fuera de balance aísla las ganancias de la volatilidad de los litigios. En segundo lugar, el efectivo liberado puede reasignarse a las líneas de negocio principales, mientras que el respaldo de los financiadores fortalece considerablemente el apalancamiento para llegar a acuerdos. La diligencia debida de terceros y los especialistas del sector afinan la estrategia, y la contabilidad predecible mantiene a los accionistas y analistas informados.

La financiación también revitaliza asuntos meritorios que antes languidecían por falta de presupuesto, señala el artículo, permitiendo a los departamentos contratar abogados de primer nivel, sobrevivir a batallas de descubrimiento de pruebas y financiar costosas campañas de cumplimiento. En conjunto, estas ventajas replantean el trabajo contencioso como una inversión gestionada, un enfoque que encaja con la filosofía basada en datos y orientada al retorno de la inversión (ROI) que ahora se extiende por las operaciones legales corporativas.

WinJustice se posiciona como el proveedor líder de este tipo de capital en la región MENA. Operando desde el Mercado Global de Abu Dabi, ofrece financiación sin recurso para honorarios de abogados, peritos, depósitos de ADR y ejecución de sentencias, respaldada por una rigurosa diligencia debida que, en palabras de la firma, crea "círculos virtuosos de financiación, acceso a la justicia y resolución eficiente de conflictos".

Tras bastidores: Cómo la IA está transformando silenciosamente la experiencia del cliente legal

El siguiente texto fue aportado por Richard Culberson, director ejecutivo para Norteamérica de Moneypenny, expertos mundiales en conversación con clientes y especialistas en atención de llamadas y soluciones de chat en vivo.

Cuando pensamos en la experiencia del cliente legal, solemos imaginarnos lo que sucede en el tribunal o durante una reunión crucial con un cliente. Pero cada vez más, los cambios más significativos en la forma en que los bufetes de abogados, los proveedores de servicios legales y las entidades financiadoras legales apoyan a sus clientes se producen de forma oculta, gracias al poder de la inteligencia artificial (IA). Ya sea en la admisión de clientes, la gestión de comunicaciones o la gestión de casos complejos y relaciones de financiación, la IA está transformando la forma en que los equipos legales prestan servicios entre bastidores.

En Estados Unidos, empresas de todos los sectores recurren a la IA para mejorar la experiencia de sus empleados. El objetivo es simple: brindar un servicio más rápido, personalizado y eficiente. Y, si se implementa correctamente, la diferencia es discreta y contundente.

En Moneypenny, trabajamos con miles de profesionales del derecho a diario, desde abogados independientes hasta grandes firmas y financiadores legales, ayudándoles a gestionar las conversaciones con los clientes y a brindar un servicio excepcional. Hemos visto de primera mano cómo la IA, aplicada con cuidado y propósito, puede transformar la experiencia del cliente desde dentro.

Fácil acceso a la información correcta

En cualquier entorno legal con mucha actividad, la puntualidad es fundamental. Ya sea una llamada a un cliente, una conversación inicial o una actualización del estado de un caso, tener acceso instantáneo a información precisa es clave. Aquí es donde entra en juego la IA. Puede revelar los detalles precisos en tiempo real para que los equipos puedan responder con rapidez y seguridad.

Tomemos como ejemplo a los financiadores legales: a menudo necesitan evaluar la viabilidad de los casos rápidamente; las herramientas de IA pueden mostrar instantáneamente los hitos clave de los casos, los criterios de elegibilidad de financiación y la correspondencia previa para acelerar la toma de decisiones y reducir la fricción.

Enrutamiento de llamadas y mensajes más inteligente

Cualquier empresa recibe una gran cantidad de llamadas y mensajes al día, y no todas las consultas deben atenderse en el mismo lugar. La IA ahora puede analizar palabras clave, tono y contexto para dirigir la comunicación a la persona adecuada, y lo hace automáticamente.

Esto significa que los clientes llegan a la persona adecuada más rápido y que su equipo dedica menos tiempo a desentrañar mensajes mal dirigidos. En un sector donde la capacidad de respuesta es fundamental, este tipo de eficiencia entre bastidores es una verdadera ventaja.

Adelantarse a las necesidades del cliente

Además, la IA no solo reacciona, sino que también puede anticiparse. Al observar interacciones pasadas y analizar los datos, puede identificar patrones y detectar problemas antes de que surjan.

Supongamos que un cliente pregunta con frecuencia sobre plazos o documentación. La IA puede detectar las solicitudes repetidas de actualizaciones de estado por parte de los abogados o codefensor del demandante, lo que genera informes automatizados o actualizaciones programadas para mejorar la transparencia y la comunicación entre las partes. Este nivel de atención no solo reduce la frustración, sino que también genera confianza y tranquiliza a los clientes, algo especialmente valioso en el sector legal, donde la presión y las emociones son altas.

Experiencia fluida en todos los canales

Los clientes de hoy quieren comunicarse a su manera, ya sea por teléfono, correo electrónico, chat en vivo o mensajes de texto. Y esperan consistencia, sin importar el canal. La IA puede ayudar a lograrlo.

Al reunir datos de múltiples fuentes, la IA garantiza que quien conteste el teléfono o responda a un mensaje (ya sea la primera llamada o el quinto mensaje) tenga el contexto completo. El resultado es que los clientes se sienten escuchados y conocidos, no como si tuvieran que empezar de cero cada vez, y es ese tipo de continuidad lo que puede convertir un intercambio rutinario en una relación.

Soporte en tiempo real para su equipo

Piense en la IA como un asistente digital que ofrece indicaciones, presenta información y se asegura de que quien atiende la llamada o el mensaje tenga exactamente lo que necesita. Ayuda a las personas a realizar su mejor trabajo.

En Moneypenny, nuestras herramientas de IA apoyan a nuestros recepcionistas legales durante las conversaciones, extrayendo detalles relevantes, sugiriendo pasos a seguir y ayudando a mantener un trato personalizado incluso en horas punta. Se trata de ayudar a las personas competentes a ser aún mejores en su trabajo.

Ampliando el toque personal

Existe la idea errónea de que la IA hace que las cosas parezcan impersonales o robóticas. Pero cuando se usa bien, permite a las empresas ser más personales y a gran escala. Imagine poder saludar a cada cliente por su nombre, recordar sus preferencias y responder de forma personalizada, incluso cuando su equipo gestiona miles de interacciones. Eso es lo que buscamos ofrecer a diario. Y la IA lo hace posible.

Para los financiadores legales que hacen malabarismos con una cartera de casos diversos y socios de bufetes de abogados, la IA puede garantizar la coherencia en el tono, la terminología y las actualizaciones para que los financiadores puedan mantener un nivel de servicio atento y personalizado sin aumentar la plantilla de personal.

El panorama general: humanos + IA = una mejor experiencia

Ya sea que dirija un bufete de abogados, opere una empresa de financiación de litigios o gestione servicios a clientes en todo el ecosistema legal, una cosa está clara: los clientes buscan un servicio rápido, preciso, relevante y personalizado. La IA contribuye a lograrlo, potenciando el contacto humano.

La verdadera transformación no solo ocurre en el espacio que el cliente ve, sino en los sistemas que impulsan esa experiencia. Para los líderes del sector legal y otros, la conclusión es esta: el futuro del servicio no se trata solo de mejorar lo visible. Se trata de construir sistemas más inteligentes y de mayor apoyo que permitan a su personal hacer lo que mejor sabe hacer.

Ahí es donde la IA aporta su verdadero valor y donde reside la verdadera ventaja competitiva.

Los financiadores de litigios obtienen una exención fiscal

Los negociadores del Congreso sorprendieron al mundo de la financiación legal al eliminar, a última hora, un impuesto punitivo a los ingresos provenientes de la financiación de litigios que había sido aprobado por el comité apenas unas semanas antes.

Un artículo en Law360 refleja el alivio colectivo: los gestores de inversiones declararon al medio que un impuesto fijo del 41 % "habría eliminado las TIR de dos dígitos de la noche a la mañana", congelando nuevos acuerdos y paralizando las carteras de casos a mitad de camino. Sin embargo, el alivio se vio atenuado por la inquietud. Los grupos de presión destacaron los avisos del IRS de la era Biden que ya examinan las estructuras de los fondos, advirtiendo que futuros ciclos de conciliación podrían reactivar medidas similares bajo el lema de cerrar "lagunas legales".

La cláusula desechada, defendida por el senador Thom Tillis, apuntaba directamente a los acuerdos de financiación sin recurso, agrupándolos con los préstamos de día de pago a pesar de las diferencias fundamentales en riesgo y exposición del consumidor. Los grupos de defensa del sector argumentaron que el impuesto simplemente restringiría el acceso a la asesoría legal para los demandantes con capital insuficiente, sin hacer mucho por frenar los abusos percibidos.

Por ahora, los mayores financiadores del mundo están aprovechando las oportunidades: varios gestores anunciaron actividades de prensa que enfatizaban su papel en la financiación de solicitudes con mérito tras el respaldo tácito del Senado. Sin embargo, a medida que los redactores del presupuesto de la Casa Blanca y el Senado reanuden las negociaciones este otoño, los financiadores podrían encontrarse de nuevo en la mira fiscal, lo que impulsaría nuevas campañas de defensa en torno a la transparencia, la protección del consumidor y el impacto económico.

Jefferies prepara capital para los agravios masivos por los incendios forestales de Los Ángeles

Mientras el sur de California calcula el desastroso coste de los incendios de Eaton y Palisades de este año, el apetito de Wall Street por el riesgo de responsabilidad civil masiva es ardoroso. Reporteros de Bloomberg informan a Carrier Management que el banco de inversión Jefferies Financial Group y su rival Oppenheimer están cortejando a las firmas de demandantes con líneas de crédito de ocho cifras para financiar demandas contra Edison International y el Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles.

Un artículo en Carrier Management detalla correos electrónicos de solicitud en los que los corredores promocionan rentabilidades de dos dígitos para prestamistas dispuestos a asumir el alto costo de los testimonios periciales, el mapeo aéreo de quemas y la adquisición de clientes. Los especialistas en financiación de litigios, que ya trabajan en casos de agravios colectivos, también están en el punto de mira, atraídos por estimaciones de daños que superan los 10 000 millones de dólares.

El informe cita al profesor de derecho de Wake Forest, Samir Parikh, quien califica los litigios por financiación de incendios forestales como "la próxima evolución" de una industria que ha acaparado titulares respaldando demandas por opioides y talco. Para los financiadores, los incendios forestales de California ofrecen escala, demandantes comprensivos y empresas de servicios públicos que cotizan en bolsa con torres de seguros. Sin embargo, la rotación de capitales también reaviva las críticas de las aseguradoras, que sostienen que la financiación agresiva impulsa la inflación social. El director ejecutivo de Skyward Specialty se comprometió recientemente a evitar a las contrapartes que incursionan en el TPLF, una postura que podría extenderse si los veredictos por incendios forestales se disparan.

La generalización de las sindicaciones al estilo Jefferies dependerá de la gestión judicial de los inventarios de agravios masivos y de las posibles medidas legislativas para exigir la divulgación de información financiera en los tribunales estatales. En cualquier caso, las brasas de los incendios de este año podrían encender un nuevo y destacado campo de pruebas para las ambiciones de Wall Street en materia de activos legales.

Bench Walk para recuperar la primera parte del premio de $65 millones de Lupaka en Perú

La minera canadiense Lupaka Gold ha obtenido una ganancia inesperada que mantiene a flote a los financiadores de arbitraje. Un tribunal del CIADI ha ordenado a la República del Perú pagar a la empresa junior que cotiza en la Bolsa de Toronto (TSX-V) aproximadamente 65 millones de dólares: la compensación total que Lupaka reclamaba por el cierre de su proyecto aurífero Invicta en 2018, más los costos e intereses compuestos de casi seis años.

Un comunicado de prensa de GlobeNewswire afirma que Lupaka no será la primera en recibir los fondos. Según su acuerdo de financiación sin recurso, las distribuciones iniciales se destinarán a Bench Walk Advisors, la entidad financiera con sede en Nueva York y Londres que financió la demanda del tratado y aportó más de 4 millones de dólares estadounidenses en costes de arbitraje. Solo después de que Bench Walk sea indemnizada y reciba la rentabilidad acordada, los accionistas de la minera recibirán algún efectivo.

El laudo ejemplifica cómo la financiación de litigios está transformando las disputas entre inversionistas y Estados. Bench Walk asumió el riesgo de que Perú prevaleciera o prolongara el proceso indefinidamente; a cambio, ahora puede cristalizar una rentabilidad considerable a corto plazo una vez que comience la ejecución. La gerencia de Lupaka, por su parte, admite que aún quedan algunos trámites antes de que el Tesoro peruano transfiera el dinero, pero el fallo del tribunal sobre el fondo elimina el mayor obstáculo.

El caso refuerza la utilidad estratégica del financiamiento de terceros para las pequeñas empresas de recursos que enfrentan interferencia soberana, especialmente en el cinturón minero de América Latina, donde el riesgo político sigue siendo agudo. Los financiadores analizarán la mecánica de intereses del laudo como modelo para cuantificar los daños a lo largo de plazos prolongados. En términos más generales, el resultado ayuda a validar la agresiva expansión de Bench Walk en el arbitraje de tratados y podría impulsar a sus pares a buscar oportunidades similares de alta beta, incluso mientras los gobiernos y el proceso de reforma del CIADI, respaldado por la ONU, debaten una mayor transparencia en los acuerdos de financiamiento.

Burford Capital celebra el cambio de rumbo del Senado respecto al impuesto al financiamiento de litigios

La empresa de financiación legal más grande del mundo está respirando aliviada después de que un parlamentario del Senado dictaminara que un impuesto propuesto del 31,8% sobre las ganancias de financiación de litigios debe eliminarse del proyecto de ley fiscal republicano.

PR Newswire publica la actualización de Burford Capital del 1 de julio, que confirma que el Senado de EE. UU. eliminó un impuesto especial del 40,8 % sobre las ganancias derivadas de la financiación de litigios de su proyecto de ley de conciliación presupuestaria, después de que el parlamentario declarara que la disposición era improcedente. Si bien el fallo bloquea el impuesto según las normas de conciliación vigentes, los legisladores aún podrían revisarlo y reintroducirlo. Esta prórroga elimina un lastre inminente para las ganancias que había asustado a los inversores de todo el sector y da tiempo a los financiadores para presionar contra propuestas similares que circulan en la Cámara de Representantes.

Burford utilizó el mismo comunicado para anunciar otra victoria judicial: un juez federal de Nueva York ordenó a Argentina transferir su participación del 51% en YPF a custodios designados por el tribunal en un plazo de 14 días, lo que adelantó la ejecución de la sentencia récord de 16.100 millones de dólares de Petersen/Eton Park, que Burford financia. La gerencia advierte que se presentarán apelaciones, pero calificó la orden de transferencia como un "hito positivo" en la campaña plurianual para monetizar la adjudicación.

Estos dos acontecimientos ponen de relieve cómo el riesgo legislativo y el riesgo de cobro de deuda soberana pueden influir de la noche a la mañana en la valoración de una entidad de financiación. Con la amenaza fiscal postergada por ahora, la atención se centrará en si Argentina cumple con las normas y en la rapidez con la que Burford puede convertir la sentencia en papel en efectivo. Se prevén nuevos debates sobre la valoración del riesgo de cobro de deuda soberana y sobre si los fondos de mayor tamaño con experiencia transfronteriza gozan de una ventaja competitiva inexpugnable en este nicho de la clase de activos.

Argentina busca que el Reino Unido suspenda la sentencia de US$16.000 millones de YPF, respaldada por Burford

Incluso cuando un tribunal estadounidense ordenó la entrega de acciones de YPF, Argentina recurrió rápidamente al Tribunal Superior de Londres para bloquear el reconocimiento por parte del Reino Unido del mismo premio multimillonario.

Un artículo de Reuters relata cómo el abogado del gobierno declaró ante el tribunal que ejecutar la sentencia estadounidense antes de la revisión de apelación no causaría perjuicio alguno porque "no existen activos aquí" que embargar. Los demandantes, financiados por Burford, argumentaron que la oferta de Argentina es una táctica dilatoria y solicitaron una garantía de 2.000 millones de libras si se concede una pausa, señalando que los intereses se capitalizan a un ritmo de 2,5 millones de dólares estadounidenses por día.

Las sedes de los duelos ponen de relieve la campaña transatlántica de cumplimiento de Burford y la creciente sofisticación estratégica de los financiadores en disputas soberanas. Londres se ha convertido en el escenario predilecto para la ejecución de laudos comerciales estadounidenses contra estados, gracias al Artículo 101 de la Ley de Arbitraje de 2006 y a la amplia cartera de activos de la ciudad.

Para los financiadores, la audiencia subraya la necesidad de buscar foros paralelos para presionar a los estados recalcitrantes, especialmente cuando las tenencias (como las acciones de YPF) se encuentran fuera de EE. UU. Una orden de garantía reservada podría aumentar significativamente el costo de la demora para Argentina y dar una señal a otros deudores soberanos de que los tribunales de Londres no aprobarán automáticamente las pausas tácticas. El resultado será seguido de cerca por los fondos de cobertura y los financistas de litigios que buscan oportunidades en deudas soberanas en dificultades.

Burford mantiene el control en la batalla antimonopolio por la fijación de precios en Turquía

Un magistrado federal de Chicago le ha otorgado a Burford Capital una nueva victoria en su esfuerzo por monetizar las demandas antimonopolio asignadas por Sysco contra la industria del pavo de Estados Unidos.

Un artículo de Reuters informa que el juez Sunil Harjani rechazó los argumentos de Tyson Foods, Perdue, Hormel y Butterball, que alegaban que Carina Ventures, filial de Burford, carecía de legitimación activa o atentaba contra el orden público al presentar el caso a pesar de no haber comprado ni un solo muslo de pollo. La opinión de Harjani enfatizó que es el Congreso, no los tribunales, quien debe decidir si la financiación de terceros es permisible y no encontró pruebas de que Carina o Burford hubieran distorsionado el litigio. También descartó un ataque de equidad centrado en Sysco, señalando que las empresas sofisticadas tienen la libertad de estructurar sus demandas como mejor les parezca.

Esta orden es el último giro en la saga multianual de Burford sobre el precio de las proteínas. Tras invertir 140 millones de dólares estadounidenses para financiar las demandas de Sysco por cárteles de pollo, cerdo y pavo, el financiador se enfrentó a su cliente sobre la estrategia de conciliación, y finalmente recibió las reclamaciones por cesión. Con las disputas por pollo y cerdo prácticamente resueltas, el expediente del pavo es ahora un indicador de si los financiadores pueden asumir directamente el papel de los demandantes cuando los contratos lo permitan.

Para quienes financian litigios, el fallo de Harjani refuerza la idea de que las asignaciones bien redactadas pueden sobrevivir a los desafíos políticos, incluso en casos de precios de alimentos que atraen el escrutinio político. La decisión también desmiente las narrativas de las aseguradoras de que la financiación en sí misma infla la "inflación social".

Burford impugna la oferta argentina de suspensión de YPF en Londres

Los accionistas minoritarios de YPF, Petersen Energia y Eton Park, financiados por Burford Capital, están impulsando una sentencia de 17.000 millones de dólares estadounidenses dictada en Nueva York contra Argentina ante el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales. Buenos Aires ha solicitado al tribunal que suspenda la ejecución mientras apela en Estados Unidos, argumentando que no posee activos embargables en el Reino Unido y que los acreedores no sufrirán ningún perjuicio.

Reuters detalla la respuesta de los demandantes: si se concede una pausa, Argentina debería depositar una garantía de 2.000 millones de libras, aproximadamente el 10 % de la indemnización pendiente, para mitigar la acumulación diaria de intereses de unos 2,5 millones de dólares estadounidenses. El artículo destaca el creciente papel de los financiadores en la ejecución transfronteriza de la soberanía; el capital de Burford ya ha impulsado una campaña de una década que abarca Nueva York, Madrid y ahora Londres.

Un enfrentamiento en los tribunales de Londres ilustraría cómo la financiación de litigios convierte las victorias teóricas en dinero real, incluso contra los soberanos reticentes. Una orden de garantía podría restringir el margen de negociación de Argentina y validar el interés de los financiadores por operaciones de ejecución multinacionales de larga duración. Por el contrario, una suspensión prolongada sin fianza pondría de relieve el riesgo de que los acusados ​​políticos aún puedan superar al capital privado, lo que plantearía interrogantes sobre cómo los financiadores calculan el riesgo soberano en el futuro.

Jefferies y Oppenheimer buscan financiación para daños masivos por incendios forestales en Los Ángeles

Los incendios forestales de enero que arrasaron el área metropolitana de Los Ángeles han generado una oleada de litigios y una carrera armamentística de financiación. Las firmas de los demandantes se enfrentan a facturas de ocho cifras por descubrimiento de pruebas y peritajes mientras esperan años de honorarios de contingencia, por lo que los bancos de inversión están interviniendo. Jefferies y Oppenheimer están comercializando líneas de crédito y acuerdos de compra de honorarios que podrían generar decenas de millones de dólares por adelantado, garantizados por eventuales recuperaciones contra Southern California Edison y el Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles.

Insurance Journal informa que ambos bancos están difundiendo presentaciones que presumen de su experiencia en financiación de alto impacto tras el escándalo de PG&E en 2019 y prometen rentabilidades anualizadas superiores al 20 %. La publicación señala que algunas de las más de 50 firmas del comité directivo han rechazado financiación externa, recelosas de la presión para llegar a acuerdos, pero muchas reconocen que un gran volumen de litigios por responsabilidad civil es imposible sin capital externo. Los financiadores, por su parte, reconocen una oportunidad excepcional para participar en flujos de comisiones potencialmente multimillonarios, incluso si la competencia ya está impulsando los precios por debajo de los múltiplos observados en los acuerdos de PG&E.

Si la afluencia de dinero de Wall Street impulsa el acceso a la justicia o simplemente engrosa los márgenes de los prestamistas, determinará los debates regulatorios que se están gestando en Sacramento y Washington. Las normas éticas de California exigen la divulgación de información a los clientes, y una propuesta de impuesto especial federal amenaza con aumentar el costo de capital de los financiadores. Por lo tanto, el expediente de Los Ángeles sirve también como prueba de estrés: ¿puede la financiación de agravios masivos prosperar bajo un escrutinio más riguroso y márgenes más reducidos, o el aumento de los costos de cumplimiento frenará lo que se ha convertido en uno de los nichos más atractivos de la financiación de litigios?

Bitfinex Securities tokenizará reclamaciones de financiación de automóviles por valor de 100 millones de libras

Bitfinex Securities está recurriendo a la tecnología blockchain para tokenizar una de las próximas grandes oleadas de litigios de consumo en Gran Bretaña. La división de mercados de capitales de la plataforma ha presentado TITAN2, una cotización directa de 100 millones de libras en acciones tokenizadas que financiará acciones legales por comisiones mal vendidas en operaciones de financiación de automóviles en el Reino Unido. Los inversores que adquieran los tokens a tres años recibirán una parte proporcional de las recuperaciones obtenidas por el grupo demandante, lo que les dará exposición a activos digitales y a posibles beneficios de litigio de alto rendimiento.

Un artículo en City A.M. señala que se espera que el Tribunal Supremo se pronuncie el próximo mes sobre si los corredores podrían aceptar comisiones ocultas, lo que supone una apelación a la decisión del Tribunal de Apelaciones de octubre pasado que dio la razón a los consumidores. En un plazo de seis semanas a partir de dicha sentencia, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) debe decidir si se justifica un plan de reparación formal, lo que elevaría los posibles daños a miles de millones y aumentaría las consecuencias para los financiadores.

Bitfinex colabora con el proveedor especializado en infraestructura Ctrl Alt. Dado que los pagos dependen de las recuperaciones exitosas, los tokens se asemejan a las acciones tradicionales para financiación de litigios en lugar de a los pagarés de renta fija, pero con la liquidez (y volatilidad) adicional de los mercados de criptomonedas.

La tokenización podría reducir el coste del capital y ampliar el grupo de inversores para las carteras de reclamaciones de consumidores del Reino Unido. Sin embargo, la volatilidad, la irregularidad regulatoria y las dudas sobre la aplicabilidad de los valores en cadena podrían moderar el entusiasmo. Es de esperar que los financiadores rivales sigan de cerca la adopción de TITAN2 mientras evalúan si las criptomonedas ofrecen una ventaja competitiva o simplemente nuevos problemas de cumplimiento.

El Senado recorta el impuesto al financiamiento de litigios, ILFA aún se opone

Los republicanos del Senado han suavizado, pero no desechado, su propuesta de imponer un nuevo y cuantioso impuesto a quienes financian litigios. El último borrador del paquete de conciliación fiscal del senador Thom Tillis reduce el impuesto propuesto sobre los ingresos provenientes de la financiación de litigios al aún oneroso 31,8%, frente al exorbitante 40,8% propuesto a principios de este mes. Sin embargo, se mantienen otras disposiciones más punitivas, como la prohibición de compensar ganancias con pérdidas y la eliminación de las protecciones para quienes financian exentos de impuestos, lo que deja a los financiadores con la advertencia de que la medida aún amenaza con "eliminar" una industria de 16.000 millones de dólares.

Un artículo en Bloomberg Law señala que el ajuste de la tasa es parte de un esfuerzo frenético por parte de los líderes republicanos para cumplir con el plazo del 4 de julio fijado por el presidente Trump para la aprobación del paquete presupuestario más amplio.

La oposición de la industria ha sido feroz. Paul Kong, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Finanzas Legales, afirmó que la revisión "no altera" el objetivo aparente del proyecto de ley de eliminar la financiación de terceros y "eliminar la rendición de cuentas corporativa". La asociación, junto con los principales financiadores y sus bufetes de abogados asociados, ha intensificado su cabildeo en las últimas semanas, cortejando a senadores de estados clave y advirtiendo que la propuesta frenaría las iniciativas de acceso a la justicia al hacer que la financiación de casos sea antieconómica. La disposición se presentó por primera vez en un proyecto de ley independiente de Tillis en mayo, presentado como una medida de transparencia, antes de integrarse en el ágil mecanismo de reconciliación presentado el 4 de junio.

Incluso con una reducción del 31,8%, el impuesto podría erosionar los márgenes de las carteras de litigios diversificadas, especialmente si el Congreso rechaza las compensaciones por pérdidas. Si la cláusula sobrevive a la votación del 4 de julio, cabe esperar que los financiadores aceleren sus esfuerzos para domiciliar inversiones en el extranjero, titulizar carteras para diversificar el riesgo o buscar mercados de crecimiento de perfil más bajo en el extranjero.

Omni Bridgeway encabeza el ranking de cámaras de 2025

El financiador global Omni Bridgeway ha obtenido el mayor número de reconocimientos de Banda 1 a nivel mundial en la Guía de apoyo a litigios 2025 recientemente publicada por Chambers and Partners.

Un comunicado de prensa de Mondaq detalla cómo la financiera, que cotiza en la bolsa de Sídney, arrasó en Norteamérica, Europa, el Sudeste Asiático, Australia, Canadá y Latinoamérica, además de ocupar los primeros puestos a nivel mundial en arbitraje internacional, rastreo de activos y recuperación. La guía también destacó a una docena de ejecutivos de Omni —entre ellos el canadiense PJ Bouchard y la especialista en propiedad intelectual Sarah Tsou— con reconocimientos individuales, lo que refuerza la solidez de la plantilla de la firma.

La investigación de Chambers se basa en exhaustivas entrevistas con clientes y colegas, lo que convierte la permanencia en la Banda 1 en un riguroso respaldo a la trayectoria de inversión y el servicio al cliente de Omni. La amplitud geográfica de la firma (24 oficinas en los cinco continentes) ha sido un factor diferenciador, permitiendo soluciones de cartera transfronterizas que a competidores más pequeños les cuesta igualar. El director ejecutivo, Andrew Saker, elogió el "modelo de habilidades más capital" y reafirmó el compromiso de Omni de mantener una participación del 20 % en sus fondos principales, manteniendo la participación de los inversores junto con los socios limitados.

Otro financiador global, Deminor, recibió una calificación de Banda 1 en Europa, además de una nueva colocación en Banda 2 para el Sudeste Asiático y su debut en Banda 4 en el Reino Unido, junto con una nominación de Banda 2 para arbitraje internacional. Esta tríada estratégica refleja las recientes aperturas de oficinas de la firma en Hong Kong, Londres y Estocolmo. El director ejecutivo, Erik Bomans, calificó la amplia cobertura multijurisdiccional como un "momento decisivo", destacando la tasa de recuperación del 77,8 % de Deminor en 23 jurisdicciones.

Las calificaciones completas de Chambers and Partners se pueden encontrar aquí.

Estudio de Burford: El valor de la exclusión voluntaria se queda atrás

La última investigación de Burford Capital centra la atención en una fuente de ingresos que a menudo se pasa por alto y que está a plena vista: las demandas colectivas comerciales de exclusión voluntaria.

Un comunicado de PR Newswire revela los resultados de una encuesta independiente a 301 abogados internos estadounidenses. Más de la mitad de las empresas encuestadas se enfrentaron a posibles recuperaciones de demandas colectivas superiores a los 50 millones de dólares en los últimos cinco años; sin embargo, el 62 % permaneció habitualmente en la demanda colectiva. Al preguntarles por qué, el 73 % señaló los costes judiciales y el 71 % la incertidumbre sobre el plazo y el resultado, precisamente las fricciones que las finanzas legales están diseñadas para absorber. David Perla, vicepresidente de Burford, formuló la conclusión con franqueza: «Se está dejando de lado la creación de valor».

Más allá de las estadísticas principales, el informe subraya un creciente interés corporativo por las estructuras de monetización: capital inicial a cambio de una porción de una eventual adjudicación. Con los equipos de tesorería centrados en la liquidez en un entorno de tipos de interés más altos durante más tiempo, es probable que este mensaje tenga éxito.

Para los financiadores, los datos ofrecen nueva munición para sus presentaciones en las salas de juntas: la opción de no participar más, sumada a la financiación sin recurso, puede impulsar las recuperaciones sin afectar el presupuesto.

El plan fiscal de Tillis podría reducir drásticamente la financiación de litigios en EE. UU.

La propuesta del senador Thom Tillis de incorporar la "Ley para Combatir el Financiamiento de Litigios Abusivos" al amplio paquete fiscal del Senado ha conmocionado a la comunidad de financiación de litigios. El republicano de Carolina del Norte presenta su propuesta como una protección al consumidor, pero los financiadores afirman que los castiga con un trato punitivo justo cuando el capital fluye hacia el sector para ayudar a los demandantes y a las firmas de honorarios de contingencia a enfrentarse a los demandados adinerados.

Un artículo de opinión en The Washington Times advierte que la medida convertiría en un arma el Código de Rentas Internas. El proyecto de ley impondría un gravamen del 40,8 % sobre los ingresos de litigios calificados, recaudados a nivel del vehículo de financiación, independientemente de la situación fiscal del inversor. Cualquier acuerdo que genere un interés directo o colateralizado en los resultados del caso se ve afectado, incluyendo préstamos a bufetes de abogados con intereses superiores al siete %. Las pérdidas, las pérdidas operativas netas (NOL) y los gastos rutinarios no podrían compensar las ganancias, y el impuesto se extendería a los acuerdos firmados antes de 2026 si se obtienen beneficios posteriormente.

Partidarios como el exfuncionario del Tesoro James Carter afirman que el cambio cerraría lo que consideran una laguna legal que permite a los inversores extranjeros obtener sentencias estadounidenses libres de impuestos, proyectando 3.500 millones de dólares en nuevos ingresos en diez años. Sus detractores, entre ellos el experto en impuestos de la Universidad de Nueva York, Gregg Polsky, califican el proyecto de ley de "ataque letal" que ignora las normas vigentes sobre ganancias de capital, penaliza a los fondos de pensiones y las dotaciones, y sienta un peligroso precedente al atacar a industrias desfavorecidas mediante tasas confiscatorias.

Si el lenguaje de Tillis sobrevive a la conferencia, la rentabilidad después de impuestos de los financiadores estadounidenses podría reducirse casi a la mitad de la noche a la mañana, lo que frenaría nuevos compromisos y obligaría a la deslocalización de capitales. La respuesta de la industria —movilizar a importantes grupos de presión y construir coaliciones bipartidistas— pondrá a prueba si su creciente impacto económico puede traducirse en influencia política en el Capitolio.

Omni Bridgeway apuesta por la recuperación de activos en Bangladesh

El gobierno interino de Bangladesh, liderado por el premio Nobel Muhammad Yunus, ha lanzado una agresiva búsqueda de riquezas presuntamente obtenidas en paraísos fiscales durante los 15 años de gobierno de Sheikh Hasina. El gobernador del banco central y execonomista del FMI, Ahsan H. Mansur, afirma que la campaña podría alcanzar decenas de miles de millones de dólares en múltiples jurisdicciones, y está buscando hasta 100 millones de dólares en capital de terceros para cubrir los gastos legales.

Un artículo en The Asian Age informa que la entidad de financiación global Omni Bridgeway ya ha mantenido una serie de reuniones en Daca y Londres con Mansur y ejecutivos de dieciséis bancos nacionales para estructurar un vehículo a medida que financiaría el rastreo de activos, la ejecución de sentencias y la recuperación de préstamos morosos. El director gerente de cumplimiento de Omni, Wieger Wielinga, confirmó su interés, citando la reciente recaudación de premios soberanos de la firma y su interés por el riesgo de los mercados emergentes. La visita de Mansur a Londres a principios de este mes también incluyó reuniones informativas con los reguladores del Reino Unido sobre la recopilación de pruebas y posibles órdenes de congelamiento.

El fondo propuesto complementaría once investigaciones de alta prioridad ya en curso y podría operar con honorarios de contingencia, protegiendo a los contribuyentes de gastos legales iniciales y otorgando a los financiadores una parte de las sumas recuperadas. Los críticos en Bangladesh advierten que los acuerdos en efectivo con los llamados "delincuentes financieros" podrían socavar el mandato anticorrupción que impulsó la revolución de julio de 2024, mientras que la oposición política compara el plan con la "externalización de la justicia".

De concretarse, este mandato se ubicaría entre los mayores financiamientos de recuperación de activos soberanos hasta la fecha, lo que indicaría una aceptación cada vez mayor del financiamiento de litigios del sector público en todo el Sur Global.

Deminor y Loopa planean la próxima fase de financiación de Alemania

El mercado alemán de financiación de terceros ha evolucionado desde una rama especializada de las indemnizaciones de seguros hasta convertirse en un sector dinámico impulsado por las reformas de la reparación colectiva y la entrada de capital. Los profesionales afirman que el flujo de operaciones está aumentando a medida que los consumidores aprovechan los nuevos mecanismos de exclusión voluntaria y las empresas monetizan las reclamaciones inactivas ante el aumento de los tipos de interés.

Un artículo en CDR News relata cómo Deminor Litigation Funding, la empresa latinoamericana Loopa Finance y el gigante global Omni Bridgeway compiten por cuota de mercado mientras los legisladores debaten límites a las comisiones de los financiadores. Los entrevistados destacan un giro hacia las operaciones de cartera y la financiación de la ejecución de sentencias, ya que el régimen alemán, favorable a los deudores, exige análisis de recuperabilidad más precisos. Los bufetes de abogados se mantienen cautelosos después de que la sentencia de divulgación de 2024 del Tribunal Federal de Justicia dejara zonas grises en materia de privilegio y control.

Los analistas prevén un aumento repentino de las demandas por daños a la competencia y emisiones de diésel una vez que se transponga por completo la Directiva de Acciones Representativas de la UE. Las aseguradoras, que durante mucho tiempo fueron los principales proveedores de capital, se enfrentan ahora a la competencia de fondos especializados que ofrecen estructuras de reparto de riesgos a medida, mientras que los inversores estadounidenses y británicos buscan oportunidades de arbitraje transfronterizo con sede en Fráncfort y Düsseldorf.