Juliana Giorgi Es abogada colombiana y licenciada en Derecho en España, con estudios de postgrado en arbitraje internacional. Tiene más de 15 años de experiencia en consultoría, litigios, arbitraje nacional e internacional y mecanismos alternativos de solución de conflictos.
A continuación encontrarás nuestra Conversación LFJ con Juliana Giorgi:
¿Podrías detallar los criterios de inversión específicos de Loopa Finance a la hora de evaluar posibles oportunidades de financiación de litigios y arbitrajes en América Latina y Europa continental?
La primera y principal consideración en nuestro proceso de toma de decisiones de inversión es llevar a cabo un riguroso procedimiento de diligencia debida destinado a maximizar la probabilidad de que el fondo esté realizando una inversión sólida.
Para ello, seguimos un proceso de análisis a dos niveles que comprende la debida diligencia jurídica interna y externa. La revisión interna la lleva a cabo nuestro equipo jurídico interno, mientras que la revisión externa la realizan bufetes de abogados de primer nivel contratados específicamente para este fin.
Durante estas fases de diligencia debida, el abogado revisará minuciosamente la documentación del caso y la información facilitada por el demandante. Para poder optar a la financiación, el caso debe cumplir los siguientes criterios mínimos:
- Métricas financieras: El importe de la financiación solicitada y el valor de la demanda deben ser razonables y proporcionados.
- Duración: El plazo máximo que el fondo está dispuesto a esperar para rentabilizar su inversión es de cinco años.
- Solvencia del demandado: Debe haber pruebas suficientes para concluir razonablemente que la parte contraria tiene capacidad financiera para satisfacer una posible indemnización.
- Fundamento de la demanda: La probabilidad de éxito debe ser alta, basada en una evaluación jurídica y fáctica.
¿Cómo gestiona Loopa Finance los riesgos asociados a la financiación de litigios y casos de arbitraje, especialmente en regiones con sistemas jurídicos y mecanismos de ejecución diversos?
La variabilidad -e incluso la inestabilidad- de los sistemas jurídicos no es necesariamente un factor negativo. Al contrario, puede ser ventajoso para el sector de la financiación de litigios, ya que a menudo conduce a un mayor volumen de litigios, generando así un conjunto más amplio de oportunidades de inversión.
Lo que es especialmente digno de mención es que la inestabilidad jurídica en un país determinado no se traduce automáticamente en inestabilidad judicial o imprevisibilidad en la adjudicación. De hecho, aunque las fluctuaciones del derecho sustantivo pueden dar lugar a más litigios, las normas procesales y la competencia de las autoridades adjudicadoras suelen permanecer estables y fiables. Esto nos permite prever razonablemente los resultados de los litigios.
Dicho esto, reconocemos que factores externos no relacionados con los méritos de un caso pueden influir en su resolución. Para mitigar esos riesgos, nuestro equipo cuenta con abogados altamente cualificados y con experiencia internacional en resolución de conflictos. Esta capacidad interna se refuerza aún más mediante la contratación de bufetes de abogados de primer nivel para llevar a cabo una diligencia debida independiente, como se ha indicado anteriormente.
Por último, somos plenamente conscientes de que hay jurisdicciones excepcionales en las que el nivel de inestabilidad sistémica hace inviable la previsibilidad de los resultados o en las que las sentencias adversas pueden deberse a factores extrínsecos. En tales casos, simplemente nos abstenemos de invertir en litigios que surjan en esas jurisdicciones.
Dado que Loopa Finance opera con capital propio, ¿cómo influye esto en tu estrategia de inversión y proceso de toma de decisiones en comparación con las empresas que utilizan financiación externa?
Operar con capital propio nos permite actuar con mayor agilidad y tomar decisiones de inversión rápidas sin depender de terceros, procesos externos o fuentes de financiación ajenas.
Esta autonomía es especialmente valiosa cuando se participa en un «concurso de belleza» entre financiadores. En estos procesos competitivos, en los que varios fondos compiten por la oportunidad de financiar un caso, los clientes valoran mucho la capacidad del financiador para responder con rapidez y decisión. La capacidad de negociar de forma independiente las condiciones comerciales, evaluar las contraofertas de los clientes y avanzar rápidamente en el proceso de toma de decisiones es fundamental. En este sentido, Loopa tiene una importante ventaja competitiva.
¿Qué impacto ha tenido la financiación de Loopa Finance en el acceso a la justicia y la resolución de litigios en América Latina y Europa continental?
En términos generales, nuestro servicio tiene un impacto social significativo y contribuye de forma significativa a la administración de justicia.
Por un lado, proporcionamos los recursos financieros necesarios para que una parte con una demanda meritoria -que de otro modo podría carecer de medios para llevarla adelante- saque adelante su caso. Al hacerlo, nuestra intervención facilita el acceso a la justicia.
Por otra parte, nuestro servicio promueve el principio de «igualdad de armas». En muchos litigios, puede haber una disparidad significativa en la capacidad económica de las partes. Mientras que la parte económicamente más fuerte puede permitirse contratar representación legal de primer nivel, la parte más débil puede no tener ese acceso. La financiación de litigios ayuda a nivelar el campo de juego, permitiendo a ambas partes asegurarse un abogado de alto calibre y proseguir el litigio en términos más equitativos.
¿Puedes comentar alguna tendencia o novedad reciente en el panorama de la financiación de litigios y arbitrajes que esté influyendo en las estrategias y prioridades de Loopa Finance?
Somos un fondo de litigios impulsado por la tecnología, con operaciones en América Latina y Europa. El fondo lleva activo desde 2019 y ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años.
A medida que nuestras operaciones se expanden, hemos identificado varias tendencias clave que configuran los mercados en los que operamos:
Crecimiento del mercado en todas las jurisdicciones
Aunque existen diferencias sustanciales entre los mercados latinoamericano y europeo, estamos observando un crecimiento en ambas regiones.
- En América Latina, donde el sector de la financiación de litigios se encuentra todavía en sus primeras fases y las demandas suelen ser de menor cuantía, hemos observado una demanda creciente y un número cada vez mayor de solicitudes de financiación. Estamos financiando más casos, sobre todo en los sectores de la energía, la minería, el petróleo y el gas, la construcción y las infraestructuras.
- En Europa, nuestra actividad se ha desplazado cada vez más hacia la financiación de carteras, que proporciona una mayor diversificación del riesgo y eficiencia operativa. También estamos asistiendo al auge de estructuras de financiación híbridas, que implican asociaciones con aseguradoras y productos especializados de financiación de litigios adaptados a casos complejos.
Además, se ha producido un notable crecimiento de los litigios medioambientales y de derechos de los consumidores, lo que amplía la dimensión de responsabilidad corporativa de nuestra cartera y aumenta el impacto social de nuestras inversiones.
Integración de la Tecnología y la Inteligencia Artificial
Como fondo de base tecnológica, la tecnología sustenta todos los aspectos de nuestras operaciones. Nuestro equipo incluye no sólo abogados, sino también ingenieros de software que han desarrollado una plataforma propia para apoyar las operaciones integrales del fondo.
Esta plataforma apoya la gestión comercial de clientes potenciales, la búsqueda de casos y su seguimiento exhaustivo, desde el análisis jurídico y la estructuración económica hasta la ejecución contractual y el seguimiento posterior a la inversión. Presenta una amplia gama de funcionalidades y está en continuo desarrollo.
Estamos integrando constantemente herramientas avanzadas en la plataforma, incluidos módulos de IA para apoyar la revisión jurídica, traducción automática y herramientas de análisis de datos, todo ello destinado a aumentar la eficacia y precisión de nuestros procesos de evaluación y gestión de casos.