Tendencia ahora

Todos los artículos

74 Artículos

Pogust Goodhead apunta a BHP en una conspiración de 1.300 millones de libras

El bufete internacional de demandantes Pogust Goodhead ha abierto un nuevo frente en el maratoniano litigio sobre el derrumbe de la presa de Fundão en 2015, enviando una carta previa a la demanda en la que acusa a BHP, Vale y su empresa conjunta Samarco de orquestar un complot ilegal para sabotear los procedimientos ingleses.

Actuando a través del abogado estadounidense Orrick, el bufete afirma que los mineros indujeron a los demandantes a firmar acuerdos a bajo precio en Brasil, interfirieron con los retenedores existentes y armaron programas de reparación dirigidos por la Fundación Renova para privar de participantes a la acción colectiva de Londres. Pogust Goodhead cifra sus daños en más de 1.300 millones de libras esterlinas, aproximadamente los honorarios y aumentos que puede perder si la cohorte de 620.000 demandantes es eliminada poco a poco.

Un artículo publicado en Reuters afirma que la empresa alegará tres causas de acción -conspiración de medios ilícitos, inducción al incumplimiento de contrato y ejecución de su derecho de retención equitativo- y culpa al recurso de inconstitucionalidad interpuesto por los demandados en Brasil (ADPF 1178) y a la propuesta de megaacuerdo "Repactuação" de la intensificación de la campaña de presión.

La salva previa a la demanda llega pocos meses después de que concluya en Londres un juicio de responsabilidad civil contra BHP de 13 semanas de duración; la sentencia debe dictarse a finales de este año, y la fase de quantum ya está prevista para 2026. Por otra parte, Vale y BHP se enfrentan a acusaciones de desacato por la supuesta financiación de litigios satélite para desbaratar las demandas municipales. Si la nueva demanda prospera, las mineras podrían enfrentarse a una exposición paralela no sólo por los pagos compensatorios -estimados en hasta 36.000 millones de libras-, sino también por los honorarios perdidos y los costes de financiación del bufete de abogados, que según Pogust Goodhead superan ya los 1.000 millones de dólares.

Uncorrelated Capital debuta con 53 millones de dólares para la financiación de litigios

Un nuevo participante ha saltado al ruedo jurídico-financiero estadounidense.

National Law Review informa de que Uncorrelated Capital ha cerrado una ronda inicial de 53 millones de dólares, respaldada por un fondo de crédito privado y un importante bufete de abogados de demandantes. El fundador Miles Cole -dos veces empresario tecnológico- afirma que la empresa "invertirá junto a los bufetes de abogados como socios" en lugar de prestar contra honorarios, alineando los incentivos para "impulsar mejores resultados para los demandantes". El bufete ya ha invertido "decenas de millones" en miles de demandas, incluidos expedientes de daños masivos de gran repercusión, como el de Camp Lejeune.

La tesis de Uncorrelated es combinar software y análisis de datos con capital a largo plazo, con el objetivo de obtener flujos de rentabilidad "no correlacionados" que se comporten independientemente de los mercados más amplios. Cole sostiene que la financiación de litigios sigue estando "desatendida por la tecnología" y planea crear herramientas propias para investigar casos, supervisar carteras y agilizar la elaboración de informes. El lanzamiento se produce mientras el dinero institucional sigue fluyendo hacia estrategias de crédito alternativas y en medio de un renovado escrutinio regulador de las estructuras de financiación de terceros en el Capitolio.

Para el sector de la financiación jurídica, la llegada de Uncorrelated subraya dos tendencias: en primer lugar, que los gestores más pequeños y avanzados tecnológicamente aún pueden conseguir capital significativo a pesar del dominio de los actores tradicionales bien financiados; en segundo lugar, que los bufetes de los demandantes siguen ansiosos por socios de capital sin recurso que puedan asumir el riesgo sin dictar la estrategia. Habrá que ver si el modelo centrado en los datos de Uncorrelated gana adeptos o empuja a los operadores tradicionales a mejorar su propio juego tecnológico. Las futuras rondas de recaudación de fondos y los casos ganados revelarán si el planteamiento de la empresa de "el software primero" ofrece rendimientos extraordinarios o simplemente añade otro actor especializado a un campo cada vez más concurrido.

Podcast de LFJ: Stuart Hills y Guy Nielson, cofundadores de RiverFleet

En este episodio, nos sentamos con Stuart Hills y Guy Nielson, cofundadores de RiverFleet, una empresa de consultoría especializada en el mercado mundial de la financiación jurídica.

RiverFleet trabaja con los clientes para ayudarles a navegar por las complejidades y características idiosincrásicas del mercado de la Financiación Jurídica y aprovechar al máximo las oportunidades financieras y las soluciones de riesgo que ofrece el mercado para los negocios y la inversión.

RiverFleet cuenta con un equipo muy experimentado, con conocimientos especializados en litigios, financiación y estructuración, e inversión y gestión de carteras. Ofrecen una amplia gama de servicios de financiación jurídica a la medida de una clientela mundial, que incluye inversores, fondos de financiación de litigios, demandantes, empresas, profesionales de la insolvencia y bufetes de abogados.

Mira el episodio a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=qb1ef7ZhgVw

Las aseguradoras intensifican la ofensiva contra los financiadores de litigios

En una nueva salva que pone al descubierto la guerra territorial entre dos sofisticadas industrias de transferencia de riesgos, un grupo de grandes aseguradoras estadounidenses está redoblando sus esfuerzos para obstaculizar la financiación de litigios por terceros.

Un artículo en Bloomberg Law informa de que compañías como Chubb, Liberty Mutual, Nationwide y Sentry están aprovechando su capacidad de presión en Washington -y, sobre todo, su capacidad de suscripción- para impedir los flujos de capital a los financiadores. Los directivos han señalado que se negarán a suscribir pólizas para empresas que inviertan en financiadores externos, o incluso negocien con ellos, argumentando que esos inversores alimentan la "inflación social" y los veredictos nucleares que provocan pérdidas en las líneas de siniestros. Esta postura agresiva se produce después de que el sector fracasara en su intento de incluir un impuesto especial del 40% sobre los beneficios de la financiación de litigios en el amplio proyecto de ley presupuestaria de la administración Trump a principios de este mes.

Sin embargo, la campaña tiene sus detractores, incluso dentro del ecosistema asegurador. Ed Gehres, socio director de Invenio LLP, califica la postura de "lógicamente incoherente", señalando que las propias aseguradoras suscriben coberturas de riesgos contingentes que a menudo compran los mismos financiadores a los que ahora vilipendian. Marsh McLennan, Lockton y otras ya ofrecen pólizas a medida de preservación de sentencias y trabajos en curso (WIP) que encajan perfectamente con las carteras de los financiadores. Daniela Raz, Vicepresidenta Sénior de Marsh y antigua alumna de Omni Bridgeway, subrayó que esos productos pueden permitir a los litigantes "retener más ingresos de los que obtendrían en una transacción de financiación de litigios no asegurada", desdibujando cualquier línea clara que las aseguradoras intenten trazar entre sus propias soluciones de transferencia de riesgos y el capital del financiador.

La retórica de línea dura de las aseguradoras puede complicar la colocación de capacidad para los financiadores y los bufetes demandantes, pero también pone de relieve la creciente relevancia sistémica de la financiación de litigios. Si las aseguradoras siguen hablando por hablar -disminuyendo las colocaciones o subiendo las primas de los riesgos adyacentes a los financiadores-, cabe esperar un aumento de los instrumentos alternativos (cautivas, pólizas envolventes a medida, incluso facilidades respaldadas por reaseguradoras) y una mayor colaboración entre financiadores y corredores especializados para llenar el vacío. En última instancia, la escaramuza podría acelerar la innovación de productos a ambos lados del libro mayor.

Un tribunal blinda los archivos de financiación de litigios de Haptic frente a Apple

Una decisión del Distrito Norte de California ha otorgado al demandante de patentes Haptic Inc. una importante victoria procesal en su lucha contra Apple por la infracción de la función "Back Tap" del iPhone.

Un artículo de Doug Austin en eDiscovery Today detalla la sentencia de la jueza Jacqueline Corley, según la cual la protección de los productos del trabajo se extiende a los análisis de daños y perjuicios de Haptic y a los documentos relacionados que se compartieron con un tercero financiador de litigios durante la diligencia debida.

Aunque Apple alegó que esos materiales podrían revelar la influencia del financiador sobre la estrategia o la postura de acuerdo, el tribunal sostuvo que Apple no demostró una "necesidad sustancial" suficiente para superar el privilegio. El dictamen también rechaza la petición más amplia de Apple de una presentación general de las comunicaciones entre Haptic y el financiador, al considerar que las partes habían firmado acuerdos sólidos de confidencialidad y de interés común que preservaban la confidencialidad y evitaban la renuncia. Sólo deben presentarse las hojas de cálculo de los cánones directamente relevantes para los factores de daños de Georgia-Pacific, pero incluso éstas siguen estando protegidas de una divulgación más amplia.

La orden del juez Corley es la última de una serie de decisiones que limitan la revelación de información sobre los acuerdos de financiación, a menos que el demandado pueda identificar un perjuicio concreto y específico del caso. Para los financiadores, la sentencia subraya la importancia de un lenguaje contractual estricto -y unos flujos de información disciplinados- para preservar el privilegio. Para las empresas demandadas, indica que las preocupaciones especulativas sobre el control o los conflictos no abrirán por sí solas la puerta a los expedientes de los financiadores.

Beasley Allen vence a la oferta de descubrimiento de financiación de J&J

El empeño de Johnson & Johnson por desenmascarar a los financiadores de la avalancha de demandas por cáncer de talco acaba de chocar contra otro muro. Un magistrado especial que supervisa el litigio federal multidistrito ha rechazado la petición de la empresa de que el bufete de demandantes Beasley Allen revele sus acuerdos de financiación de terceros y las comunicaciones relacionadas. La sentencia afirma que el material está protegido como producto del trabajo del abogado y que J&J no ha demostrado ninguna "necesidad sustancial" que anule ese privilegio.

Law360 informa de que J&J alegó que los financiadores podrían estar dirigiendo la estrategia del litigio o las posiciones de los acuerdos, amenazando la equidad para los demandados. El magistrado especial discrepó, señalando que los abogados de Beasley Allen, y no sus financiadores, controlan el caso y que J&J no ofreció ninguna prueba concreta de influencia indebida.

La decisión se alinea con un creciente cuerpo de autoridad federal que permite la revelación de pruebas sólo cuando un demandado puede articular preocupaciones específicas y no especulativas. Para los financiadores, la orden subraya que los acuerdos cuidadosamente estructurados -y una conducta disciplinada por parte del financiador- pueden resistir las agresivas campañas de revelación de pruebas, incluso en los siniestros masivos que acaparan titulares.

El resultado es otro revés táctico para J&J, que defiende más de 60.000 demandas relacionadas con el ovario y el mesotelioma, al tiempo que lleva a cabo maniobras paralelas de quiebra a través de la filial Red River Talc. Para la comunidad jurídico-financiera, la sentencia refuerza los límites de los productos del trabajo y señala que los tribunales siguen siendo cautelosos a la hora de convertir el descubrimiento de financiación en una expedición de pesca.

Manolete obtiene 3,2 millones de libras en un acuerdo sobre el cártel de camiones

Manolete Partners ha anunciado un pago de 3,2 millones de libras por la resolución de una de sus demandas por cártel de camiones, lo que supone un desvío poco habitual pero muy rentable de su habitual estrategia de financiación de litigios centrada en la insolvencia.

Un comunicado de la empresa confirma que el acuerdo generará un múltiplo monetario de aproximadamente 6,6x y un ROI en efectivo del 560% sobre la inversión de 483.000 £ de Manolete en el caso. Se espera que el producto del acuerdo se reciba íntegramente antes del 1 de agosto de 2025, y se utilizará para reducir el endeudamiento en virtud de su línea de crédito renovable con HSBC UK. Aunque los términos del acuerdo son confidenciales, Manolete destacó la importante devolución en efectivo, al tiempo que señaló que se aplicará una depreciación no monetaria del valor razonable de 836.000 £ para reflejar el valor neto de los activos registrado en sus estados financieros de marzo de 2025.

Este acuerdo forma parte de una cartera más amplia de demandas por cárteles de camiones que Manolete ha calificado sistemáticamente de desviación puntual de su actividad principal en litigios de insolvencia. La empresa subrayó que, aunque está satisfecha con este resultado y es optimista respecto a nuevos avances en las demandas pendientes, es "muy improbable" que interponga futuras demandas de derecho de la competencia.

En la preparación de sus cuentas provisionales que finalizan el 30 de septiembre de 2025, la empresa prevé otra depreciación no monetaria de 1,1 millones de libras en los asuntos pendientes del cártel de camiones. Con los ingresos de la liquidación y los 1,9 millones de libras combinados en amortizaciones, Manolete espera que el valor neto de los activos de las reclamaciones pendientes por el cártel de camiones se sitúe en aproximadamente 10,3 millones de libras.

La incursión de Manolete en las demandas por competencia plantea cuestiones convincentes sobre el cálculo riesgo/beneficio de diversificarse más allá de las principales estrategias de litigación. Aunque el bufete indique que se retira de este espacio, la enorme rentabilidad podría despertar el interés de los financiadores que se plantean apuestas calculadas de forma similar fuera de sus verticales principales.

La financiación del arbitraje de Almaden sigue contra México

El multimillonario arbitraje de Almaden Minerals contra el Estado mexicano acaba de superar un obstáculo procesal que podría acelerar una vista sobre el fondo del asunto y, por extensión, una posible recuperación para sus socios financieros.

Un artículo en GlobeNewswire informa de que el tribunal del CPTPP que supervisa la demanda de Almaden ha rechazado el intento de México de bifurcar el caso y litigar primero las objeciones jurisdiccionales. México debe abordar ahora el fondo de las alegaciones de expropiación y trato justo y equitativo vinculadas al proyecto cancelado de oro y plata de Ixtaca. Almaden, actuando de común acuerdo con su filial Almadex Minerals, alega que la revocación de sus concesiones mineras anuló una década de inversiones y violó las protecciones de los tratados.

Como se informó anteriormente en Legal Funding Journal, la empresa está llevando a cabo el arbitraje con hasta 9,5 millones de dólares de financiación sin recurso garantizada en 2024 por un financiador especializado no revelado. El pacto de financiación -estructurado para cubrir a los abogados de Boies Schiller Flexner y Ríos Ferrer- refuerza el balance de Almaden al tiempo que concede al financiador una parte contingente de cualquier eventual laudo.

Por tanto, la victoria procesal de hoy protege no sólo el calendario estratégico de Almaden, sino también la economía al alza del financiador, al evitar un costoso desvío sobre la jurisdicción. La dirección espera que el tribunal publique un calendario revisado en el cuarto trimestre de 2025, lo que sugiere que podría celebrarse una vista sobre el fondo en 2026 si no surgen más retrasos.

Para el mercado de financiación jurídica, la decisión subraya la resistencia de la financiación ISDS a pesar de las fricciones geopolíticas. Las demandas inversor-Estado suelen depender de disputas jurisdiccionales; obligar a un Estado demandado a enfrentarse antes a los méritos puede acortar el ciclo de inversión y mejorar las TIR.

El financiador comercial se enfrenta a costes en un caso de conmoción cerebral en el rugby

Una sentencia procesal dictada en Londres ha vuelto a poner de actualidad las demandas por lesiones cerebrales que sacuden el mundo del rugby. El juez Jeremy Cook arremetió contra el abogado Richard Boardman, de Rylands Garth, por los "fallos graves y generalizados" en la divulgación de la información, al descubrir que más del 90% de los demandantes carecían de historiales médicos completos. Cook sostuvo que los demandantes, "respaldados por un financiador de litigios comerciales", debían pagar la cuenta de los gastos inútiles de los demandados, un raro caso en que la participación de un financiador influye directamente en una condena en costas.

The Guardian informa de que más de 1.000 ex jugadores alegan que los órganos de gobierno no les protegieron de los repetidos traumatismos craneoencefálicos. Aunque Cook se negó a desestimar las demandas, advirtió de que el incumplimiento continuado podría eliminar a gran parte de la lista antes del juicio, previsto ahora para 2026. La sentencia también expone las tensiones entre la rápida inscripción de demandantes -impulsada por la agresiva financiación y el gasto en publicidad- y el rigor probatorio que exigen los tribunales ingleses.

La decisión es un tiro en la proa para los financiadores de siniestros masivos que operan en el Reino Unido. Cabe esperar una suscripción más estricta de los protocolos de pruebas médicas y una mayor diligencia en la capacidad del demandante y el abogado. Si los tribunales siguen vinculando el dinero de los financiadores a las sanciones por costas, el precio de las primas por riesgos de conmoción cerebral deportiva puede aumentar, y los seguros a nivel de cartera, como el ATE, podrían llegar a ser obligatorios. La pregunta más general: ¿una gestión más estricta de los casos agilizará las demandas meritorias, o enfriará el capital para litigios socialmente significativos? LFJ estará atento.